Monday, January 21, 2008

Nuestras Estampas (16)

Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, beneficiaron al mundo y son los temas reseñados en Nuestras Estampas.





Julián Samora: pionero de los Estudios Chicanos

En los primeros años del decenio del '20, por varias ocasiones, Julián Samora, nacido en Pagosa Springs, Colorado, hijo de inmigrantes mexicanos, tuvo que darse vuelta y regresar a su casa con sus padres porque, además de un letrero que lo advertía: «Prohibida la entrada de perros, indios y mexicanos», los empleados de parques públicos, cines y restaurantes, les negaban la admisión. El mensaje discriminatorio no podía ser más claro: No son nuestros iguales. Son inferiores. Los queremos lejos y aislados. Fue demasiado para el niño y el adolescente que fue Julián conformarse con esa actitud tan ignorante de quellos que mostraban su hostilidad por motivos raciales y étnicos.

Esto que ocurría en Colorado se repetía para otros mexicanos / latinos en general, en otros estados, principalmente, Texas, California, Arizona, Nuevo México y Wyoming, donde la tradición mexicana e indígena fue parte de la herencia cultural de todo el Suroeste de la nación estadounidense, pero, donde como grupo se convirtieron en gente menospreciada, olvidada, despojada y desconocida por la ley.

El mexicano cayó en las garras de un sistema que duró más de 120 años, antes de cambiar, que los despojó de la tierra, privilegió a ganaderos anglosajones, a Rangers, especuladores y agricultores, que tuvieron el acceso a fuerte capital por parte de instituciones de crédito, que no cooperaban con los grupos étnicos despojados y, en las escasísimas excepciones, si lo hacían cobraban intereses exagerados.

Precisamente, ese proceso de pobreza inducida, criminalidad y racismo fue lo que, superado el trauma del desprecio a su persona y a la comunidad, el prejuicio anti-Chicano, Julián Samora se puso estudiar. Un ejemplo del impacto del descontento con el proceso se expresaría en la ciudad de Omaha, Nebraska, donde la tasa de crimen del decenio del 1930 fue mayor que la de cualquier otra clase inmigrante en la ciudad. Los investigadores atribuyen ésto a la pobreza inducida, las barreras de lenguaje, las actitudes de la policía y la falta de representación política.

En adición, Samora y su grupo de investigadores trazan los hechos en cómo los angloamericanos impusieron contribuciones excesivas sobre las tierras de los mexicanos después de la guerra de despojo de 1846 al 1848. Tierra que se perdían en las ventas de remate, cuando los agricultores no podían liquidar los impuestos.

Desafiando la pobreza de muchos modos, inspirado por el deseo de educarse, obtuvo un B. A., una Maestría en Sociología y, en 1953, se convirtió en el primer mexicoamericano que completó un Doctorado en Sociología y Antropología en los EE.UU., concedido por Washington University en St. Louis. Con estas credenciales de sociólogo e investigador, pudo al fin organizar los primeros centro de investigación. En la Universidad Estatal de Michigan (MSU), se creó uno de los primeros centros de estudio de los asuntos latinos y el mismo lleva su nombre. Para él, los despreciados del siglo XIX y de los años '20, como lo fue él mismo, son los «americanos olvidados», que no han recibido crédito, por sus aportes y sólo han sido empujados a la desigualdad.

Entre los temas que el Dr. Julián Samora investigó hay que mencionar: ¿por qué los mexicoamericanos, o los «americanos olvidados», como los definía en su libro La Raza: Forgotten Americans [1966], han contribuído tanto a la sociedad blanca y reciben tan poco? ¿Por qué faltó un espíritu compasivo a la adviniente sociedad angloestadounidense al entrar en las tierras que los mexicanos poseyeron ante de la Guerra de 1846 y prefieron sujetarla a la vulnerabilidad e ínfima participación en los círculos de poder? Samora fue unos de los primeros en estudiar la inmigración mexicana y presentarla como uno de los grupos minoritarios de más rápido crecimienro, tema de su libro Los Mojados: The Wetback Story [1971].

Samora fue confundador del Concilio Nacional de La Raza . Se retiró de su cátedra en la Universidad de Notre Dame en 1985, después de convencer a los círculos académicos de toma de decisiones y grupos de acción política de la importancia de conceder becas y reclutar alumnos latinos para la educación superior. Murió a los 75 años de edad.

Nuestras Estampas (15)

Elaborados por CARLOS LOPEZ DZUR


Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, beneficiaron al mundo y son los temas reseñados en Nuestras Estampas.


Walter Mercado: el místico latino

Apartándolo del verdadero ambiente al que pertenece, que es el del actor y el sicólogo, es difícil que se evalúe con justicia la personalidad y la actividad de Walter Mercado. No me gustan las doctrinas ocultas, las dizque sabidurías reservadas a iniciados. Simpatizo más con quien expone los hechos o experiencias concretas y confirmables con el máximo de claridad y sin secretos. Lo misterioso debe salir a la luz y explicarse contundentemente, de modo que no se perpetúe la superstición, la mentira, o las pretensiones de conocimientos especiales, reclamados por engañadores profesionales o ignorantes, buscándose la vida mediante la estafa.

¿Es Walter un estafador o un artista? Si es lo primero, ¿tiene Walter Mercado necesidad de ésto? Por muchas razones, él merece el margen de la duda. No creo que sea un hombre deshonesto. El es simplemente una figura del espectáculo que ha sabido conducir su carrera por el rumbo de la evocación mágica, los rituales, la vestimenta llamativa y su conocimiento riguroso de tradiciones y doctrinas esotéricas. Ciertamente, conoce sus temas. Ha escrito libros en la línea de su heterodoxia religiosa.

Las lecturas del Tarot, la práctica de la Magia y la Astrología, como ya han dicho Antoine Faivre y Jacob Needleman, en su libro Espiritualidad de los Movimientos Esotéricos Modernos, publicado en el año 2000, «son ejemplos de elementos originalmente esotéricos que se han comercializado e incorporado a la vida cotidiana occidental y que a menudo se encuentran integrados a múltiples supersticiones, con propósitos que difieren en parte a los originales, tales como la obtención o conservación de la salud, el dinero y el amor».

Sin embargo, ¿no son tales necesidades [salud, dinero y amor] motivos genuinos de quien desea ayuda, consuelo, esperanza y un consejo de fe? Pues, Walter Mercado lo da. Su arte es orientar en tales direcciones, animando a la fe y la autoestima. El es el Místico, Astrólogo y Consejero, de los latinos en los Estados Unidos y, curiosamente, se ha atrevido a hacer predicciones. De cada mil, pega una.

Se dice que predijo la muerte de la Madre Teresa de Calcuta, el papel protagónico de Madonna en Evita, la llegada a la presidencia de Bill Clinton, el nacimiento del primer hijo de Xuxa y del último bebé de Julio Iglesias, por decir algunas.

Walter Mercado estudió Farmacia en la Universidad de Puerto Rico, después estudió Sicología y, finalmente, danza y teatro. Todas son carreras respetables y, evidentemente, ha destacado en las últimas tres. Muchos de sus estudios los hizo en Nueva York y su interés en las religiones, la antropología y la mística, lo han llevado a países orientales. Por breve tiempo, se estanleció en la India para estudiar astrología y su relación con la medicina.

Proviene de una familia cristiana; pero, por sus viajes a Tibet y Nepal, en 1969, se le considera un «Chela» o discípulo del hinduísmo, el sufismo y el budismo; en la India, fue reconocido como un Maestro Universal y varias universidades le han concedido Doctorados en Divinidad, incluyendo un doctorado en Curación Divina de una universidad budista japonesa.

Este interés en las religiones, su respeto por cada una de ellas, revela una sensibilidad espiritual, un deseo de ayudar. Combina la Sicología jungiana o de la Profundad con los símbolos y su valor terapéutico y religioso, en cuanto a la orientación de las persona. Hecho que es consistente, en algún punto, con lo que es su personalidad: un entretenedor, un profesional que destacó como bailarín en sus comienzos, actor de teatro y telenovelas en su natal Puerto Rico y, finalmente, desemboca en el astrólogo que anima y aconseja. Con sólo 15 minutos en la sección de un programa televisivo cautivó las audiencias, desde 1967, y se fue colocando en una categoría internacional de astrólogos profesionales como Sydney Omarr y Jean Dixon. La diferencia con ellos fue que él si fue un actor, ex-galán televisivo, y el poseedor del histrionismo singular, la simpatía y la pasión que sólo los intérpretes teatrales y bien entrenados tienen.

Walter no es la cara sombría del brujo. Es conversador, sencillo, nada solemne. Convence a la gente de que lo misterioso, lo esotérico y lo mágico, se relaciona al amor y a Dios. El misticismo de Walter, sea o no teatralizado, como el verdadero misticismo, se relaciona a la santidad. A lo milagroso y las experiencias espirituales.

En fin, pese a que no comulgo con los horóscopos de prensa, ni con las alegaciones de síquicos ni advinos, advierto que Walter tiene dos cualidades especiales: el carisma de una celebridad y el don de la palabra. Esto de que sea considerado «uno de los síquicos más poderosos del mundo» es subjetivo, cuestionable y, a falta de evidencias universalmente verificables, me permito dudar. Sobre lo que sí haré un juicio en Nuestras Estampas, es que el conocimiento y la ideología de la mística existe y representa un «deseo de síntesis, o de unión sincrética, de todos los saberes de la humanidad».

Cuando un productor televisivo, Paquito Cordero, lo convenció de interpretar personajes de astrólogos para una sección de El Show de las Doce para WKAQ-TV de San Juan de Puerto Rico, en 1967, él puso resistencia, pese a que ya se le conocía por su naturaleza muy inclinada a las humanidades y lo espiritua y se le llamó un «Niño Milagroso», pues tenía dones de curar animales (su amor inspiró una cura al menos). Y él, por su nacimiento en un barco que viajaba de España a Puerto Rico, es pisciano. Alega que trajo dones espirituales y un conocimiento nato de la reencarnación y la visualización espiritual.

Nacido el 9 de marzo, a la 6 años de edad, según cuenta una maestra, predijo la caída de una campana, lo que sucedió al darse un temblor de tierra un día después de haberlo dicho. Mas la conciencia de sus habilidades suprasensibles fue desatada por dos momentos de intensa depresión en su vida que originaron su despertar espiritual. La muerte en un accidente de aviación en la República Dominicana de una modelo a la que se vinculó románticamente. Ese accidente, ocurrido en febrero de 1970, fue el mismo en que se mató el boxeador Carlos «Teo» Cruz y los miembros del equipo nacional de volleyball de Puerto Rico. A partir de tal depresión y, a fin de salir de la misma, se dedicó a la meditación, adoptó la filosofía oriental y un estilo de vestir, con capas «a lo Liberace», que lo distinguen hasta hoy.

La honestidad financiera de Walter, en sus momentos de boom económico, se ha cuestionado y, en parte, por su carácter de celebridad en el mundo farandúlico. La década del '80 lo proyecta en Miami y Brasil, donde una línea telefónica de consejos horoscópico, en tan sólo dos años y medio, utilizando su nombre, produjo gananciasde aproximadamente 30 millones de dólares y produjo más de 100 comerciales del servicio. Brasil lo hizo millonario en esa época; pero, en 1990, desmanteló todo.

El animador radial Howard Stern, quien se burlado de Walter Mercado intensamente, así como lo hizo con Selena y todo latino, entrevistó al artista. Mercado lo enfrentó, sin temor y lo trató amistosamente. Stern cuestionó su orientación sexual, a fin de provocarlo y Walter le dio lecciones de paciencia, caballerosidad, elocuencia espiritual y no le dio detalles de su vida personal; Stern rabió aún más y comentó que la educación de Walter es más grande que su pretensiosidad. Walter Mercado ha incursionado en el cine [un papel breve en Chased Women] y en el mundo de los DVDs, con una serie titulada Las Maravillosas Recetas de Walter Mercado, de Universal Picture.

Al actor puertorriqueño se le puede ver ofreciendo el horóscopo en una sección del show Primer Impacto de Univisión.

Sunday, January 20, 2008

Nuestras Estampas (14)

Elaborados por CARLOS LOPEZ DZUR


Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, beneficiaron al mundo y son los temas reseñados en Nuestras Estampas.




Don Francisco: fenómeno televisivo

Hay un dicho popular que mienta que «sin diversión la vida sería intolerable» y que «olvidarse de sí mismo y sus problemas», de la amargura y del disgusto, es necesario. Esto alude al origen mismo de los pasatiempos y del entretenimiento.

Claro está, el entretenimiento institucionalizado como industria requiere de un poco de disciplina y responsabilidad de quien se convierte en su consumidor. También se dice, con razón, que la mucha diversión conduce al vicio, al escapismo, a la «felicidad falsa» y sustituyente del que no sabe pensar, sin extraer alegría de su propio trabajo.

La industria del entretenimiento es pequeña comparada con otras industrias y en el contexto de una industria mayor que la incluye, las telecomunicaciones. De hecho, la gente está más interesada en la comunicación que en el entretenimiento mismo.


Alguien que entendió este concepto, el formato televisivo ideal será combinar, lo educativo y lo artístico, el juego competivo y el lucro del participante, la información y los negocios, fue Mario Luis Kreutzberger, popularmente conocido como Don Francisco.

Para él, no hay fórmulas mágicas para el éxito de audiencia y la viabilidad económica de su teleproducción. Combinará la necesidad de diversión con otras necesidades que corren parejas: la de educarse, estar orientado o informado. El mismo es un ejemplo de la importancia de varias cualidades. Habla, al menos, cuatro idiomas: español, alemán, inglés y francés. Su curiosidad intelectual es algo que sorprende a quien tiene la oportunidad de conocerlo no como el personaje «Don Francisco», sino como el ser humano, sin máscaras, que halla algún tiempo para estudiarlo todo.

No es un ser ocioso, sino que administra su tiempo genialmente. Con ingenio propio y ajeno se las agencia para divertir a los demás; con las gracias de su corazón fortalece la energía que no lo aburre en la privacidad y le permite saltar de lo artístico-histriónico a las finanzas.

Todo los elementos de lo espectacular y lo circense se integran en su formato: bellas modelos, parodia y comedia, concursos por dinero, entrevistas confesionales sobre asuntos amorosos, familiares y la chismografía farandulera, conducidas con humor y picardía, competencias de talentos y apoyos para otros profesionales desde una plataforma obviamente influyente, como es la suya en el mercado del entretenimento.


Obviamente, las ofertas televisiva como la suya requiere de un mercado y ese mercado existe. El presidente de la Academia Nacional de TV, Peter Prince, dijo durante una ceremonia de premiación a lo que llamó lo mejor entre los programas en lengua española de la televisión que, en los Estados Unidos, únicamente, hay 40 millones de fieles televidentes y que la cifra en ese mercado crece. Esa noche se dio homenaje a figuras como Cristina Saralegui, Fernando Arau, María Elena Salinas y, por supuesto, Don Francisco.

La televisión comercial está disponible desde 1930 y el aparato televisivo casero es uno de los más comunes artefactos en el hogar de las familias para captar noticias, información y entretenimiento. La presencia de un televisor en los hogares latinoamericanos, así como en los hogares de los hispanohablantes en los EE.UU., a partir de los años que van de 1950 and 2000, los últimos 50 años, ha hecho pensar en los beneficios de lo que fue llamado antes la «cajita idiotizadora». El alfabetismo global ha aumentado del 52% al 81% en el mundo.

La industria del entretenimiento es, de por sí, una fuerza del fenómeno de la globalización cultural, siendo que el proceso de la globalización aproxima y unifica mundos, culturas y sociedades que parecían irremediablemente separadas, así como es un proceso que combina fuerzas económicas, tecnológicas y políticas.


Aunque el término globalización comenzó a utilizarse ampliamente entre las décdas de 1981 y 1990, los comunicadores y empresarios del entretenimiento lo predijeron como realidad mucho antes. Los gigantes corporativos lo acuñaron en 1897. Un pensador teórico, en torno a los medios de comunicación, habló sobre una Villa Global, materializada a través de la información, según rompiera las fronteras y cuajara transnacionalmente the mass media.


«Sábado Gigante» es un fenómeno multicultural y publicitario tras el cual hay un hombre excepcional, nativo de Chile y, hoy por hoy, por producir ese programa televisivo desde Miami, una celebridad influyente en Norteamérica con la misma fuerza, o más, que la que origina en América Latina, donde le sintonizan más de 300 millones de televidentes de habla española. En Nuestras Estampas se le dará un vistazo crítico a Mario Kreutzberger y su programa, cuyos contenidos se venden a diferentes televisoras de 44 países.


El ha utilizado su imagen y poder en el mercado para lanzar cruzadas necesarias y solidarias, como es la Campaña de Beneficiencia del Teletón que se origina, desde Chile, destinada a los niños minusválidos y hoy ya imitada en otros países latinoamericanos.

Como forjador con éxitos duraderos y trayectoria consciente, su vida persona da un ejemplo y es de contínuo aprendizaje. Trabajó para su padre (Erik), que fue un inmigrante judío que huyó del Holocausto y la guerra. Superó una timidez acentuada que, en algún momento, lo forzó a abandonar sus estudios en un Liceo Comunal de Educación primaria. Vendió como comerciante viajero ropas en las provincias.


De su madre, Anna Blumenfeld Neufeld, heredó sus cualidades histriónicas , quien lo animó a la actuación en sus ratos libres y participó así en piezas teatrales, auspiciadas por el Club Israelita Macabbi, del cual era miembro. En este lugar nace el personaje que, con el tiempo, se convertiría en Don Francisco y es donde conoce a Teresa Muchnick, con quien se casaría y tendría tres hijos.


Un viaje realizado a los EE.UU. y cuyo propósito fue estudiar Corte y Confección de Vestuario le dio la oportunidad de entrar en contacto con lo que fue la corriente programativa de la televisión estadounidense. A los 21 años de edad, decidió que la TV sería su medio de expresión y vida. Para ese entonces, la TV chilena estaba en pañales. La transmisión de la Copa Mundial de Fútbol en 1962 hizo que, pacientemente, esperara por una oportunidad en el Canal 13 y Eduardo Tironi, el director ejecutivo de la cadena chilena, se la dio con la conducción del Show Dominical, el que estuvo al aire menos de un mes, tras lo cual fue despedido.


Algo de simpatía tendrí que regresó con un show de variedades, concursos, entrevistas y humor, bautizado como «Sábado Gigante». Tuvo que aprender de las críticas y aprender con asesoramientos. Puso oídos y dejó sus salidas socarronas, inspiradas en la ingenuidad y torpeza de muchos de sus concursantes.

En mayo de 2007, Kreutzberger firmó un acuerdo con Univisión que le permitiría percibir percibir $12.7 millones de dólares por conducir y producir por un año ese programa desde Miami. En Chile, el programa tenía una sintonía mayor al 85% del público televidente. El éxito se repetió con «Don Francisco Presenta», por el que percibe $2.8 millones de dólares adicionales al año. Desde 1994, radica en los EE.UU. donde sus proyectos no cesan y «Sábado Gigante» goza del prestigio de alta audiencia y el Récord Guiness que lo registra como el programa de variedad con más horas de transmisión (más de 14 mil horas) en sus más de cuarenta años de vida.

Un compositor y productor, lanzó un disco con música regional mexicana. Escribió cinco temas en el renglón y se lo intepretan grupos como Los Tigres del Norte, Los Huracanes del Norte, Liberación, Rafa Urea, Polo Uría, Jenny Rivera y Graciela Beltrán. Empresario, creyente en la globalización corporativa, en unir a toda América mediante el lenguaje español y, en cierto sentido, en la eliminación de fronteras para el libre movimiento de las personas creativas y productivas, integra a «Sábado Gigante» las secciones como la Cámara Viajera y de búsqueda de soluciones a los casos más desesperados y humanos de legalización del estatus migratorio. Cree en la unificación de las familias y los valores de tolerancia multicultural.

A los 63 años de edad, otras de sus metas se cumplió. "Un vino gigante ha llegado desde Chile", se importa a diferentes países desde Don Francisco Wines, de Chile. Desde 1970, tiene viñas en su ciudad natal. Está a punto de lanzar su propia línea de productos para caballeros: artículos como relojes, carteras, sombreros, portafolios y corbatas. «La globalización premia el trabajo y la creatividad con un nombre de marca. No hay nada malo en beneficiarse de ello. Soy también un empresario», dijo.

Nuestras Estampas (13)

Elaborados por CARLOS LOPEZ DZUR

Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, beneficiaron al mundo y son los temas reseñados en Nuestras Estampas.

Geraldo Rivera, periodista televisivo

Una de las primeras personalidades latinas o hispánicas de la televisión, como animador de «talk-shows», reportero bilingüe y periodismo televisivo fue el puertorriqueño Geraldo Rivera, nacido en 1943 y criado en Brooklyn (New York) y Long Island. Antes que surgieran celebridades, hoy prestigiosas como Cristina Saralegui, Sally Raphael, Jorge Ramos, por mencionar algunas, el modelo fue dado con él. Y, desde sus inicios, tenía ese estilo que caracterizó su periodismo de «defensa, protesta, agresividad y entrometimiento que lo hizo una estrella aclamada en el medio televisivo».

Sus comienzos en la TV parten del 1970 a 1975 como parte del plantel de reporteros de «Eyewitness News» (WABC-TV de New York), siendo sucesivamente anfitrión de «Good Morning, America», animador de sus propios teleshows, «Gerarldo Rivera: Goodnight, America» y, más tarde, como productor y corresponsal de «20/20 Newsmagazine», entre 1978 a 1985.

Se ha observado que su nombre ha venido a ser sinónimo «de las formas más sensacionales de conversaciones telesivas» por un causa de su «distintivo estilo, a su vez tentador, agresivo e íntimo, que le ha conducido a puntos de parodia en la prensa escrita y otros medios de difusión». Su carrera parece impredecible, siendo que es criticado; pero también admirado. A pesar de ser haber ganado diez Premios Emmys y numerosos galadones periodísticos (incluyendo el prestigioso Peabody»), Rivera es principalmente conocido, además de la naturaleza agresiva y provocadora de sus «talk-shows», por su vida personal. Presumía de cifras récords de mujeres involucradas en su vida amorosa o sexual.

De adolescente estuvo más interesado en los deportes que en los mismos estudios. Necesitó mucha ayuda con el aprendizaje del inglés y las matemáticas antes de ser admitido a un colegio del Estado. Sirvió en la Marina Mercante por dos años. Su inteligencia fue excepcional, pero su vida su carácter bronco, enérgico y protestador, como un joven formado en pobreza, desafíos y conflictos, que fueron la resonancia de la contracultura de los Sesentas y Setentas.

Algunos libros escritos sobre su persona y su labor no le son fiesles. Por ejemplo, un libro publicado en 1995 por Jeanne Albronda Heaton y Nona Leigh, Tuning In Trouble: Talk TV's Destructive Impact On Mental Health, lo critica. Un artículo del 14 de noviembre de 1988, con el título, «Sex, Death, Drugs and Geraldo», sirve para Charles Leershen, haga papillas de su vida personal.

Mas Geraldo Rivera sabe defenderse de sus críticos y en su autobiografía, titulada Exponiéndome [Exposing Myself, 1991], si bien revela sus numerosos romances y fornicaciones, advierte que él ha sido un periodista serio para la CNBC, no un vaquetón descarado, aunque, en su época haya abundado por audiencia, «no la que está deseosa y hambrienta por conocer realidades» para que la sociedad sea mejor, sino una de feministas misofálicas («misophallic feminists»), «estadounidenses derechistas», cuya pensamiento y reacción se sobreactúan hipersensitivamente, padres sin sentimientos («unfeeling dads») y mujeres que rechazan a los hombres confesionales, sensibles a sus propias deficiencias. La América sajona que él observara y quiso y quiere llevar a la televisión reniega de la sinceridad y franqueza que conquistó una década antes; no reconoce sus propias culpas generacionales e intenta tapar el cielo con un dedo. Es a generación en denegación («in denial») que no quiere dejar sin revisión los crímenes corporativos («unchecked corporate crimes»), su abandono del pobre y de discriminado, su guerrerismo en Vietnam e Indochina y la inducción al consumismo que patrocinó entre los jóvenes, que consumen más de $70.6 billones de «junk foods» y «juguetitos electrónicos idiotizantes» del mercado.

En 1993, en una entrevista con «The Seattle Times» Rivera hizo un análisis de su lugar en la vida estadounidense, diciendo: "Soy en gran medida una parte de la cultura popular. Lanzo puñetazos directos cada noche en los show de transmisión nocturna… A mucha de la gente que me vio y comenta en libros y revista lo que hago, puiede que yo no les guste; pero siempre interesados en verme, porque Norteamérica se ha convertido en una cultura verbalmente hostil, confrontativa, una cultura imparable, siempre lista para la pachanga («ready to boogie») y que por dinero viola su propio sentido de justicia y decencia. Ningún periodista en la TV hizo eso tan obvio».


A mediados de 1996, Rivera rediseñó sus programas, reduciendo los elementos explosivos y provocadores que le dieron un tono controversial; no obstante, sus imitadores (a veces viejos detractores) son los que lo utilizan.

En sus programas se discutían los temas de la adicción a drogas, alcoholismo, los problemas de los veteranos de Vietnam, los trabajadores agrícolas e indocumentados, el maltrato en las oficinas de Beneficencia Pública, la brutalidad policíaca, el racismo, la delincuencia juvenil, la pena de muerte y otros.

Para hablar y exponer con autoridad lo que expresa, la biografía de quién es reveladora. Obtuvo un diploma de B. S. en la Universidad de Arizona en 1965; se hizo abogado en una Escuela de Leyes en Brooklyn. Hizo estudios y trabajo postgraduado en la Universidad de Pennsylvania, en 1969, y estudió en la Escuela de Peruiodismo de la Universidad de Columbia, en 1970. Ha sido miembro activo del Fondo Puertorrriqueño para la Defensa Legal y la Educación. Ha recibido el Premio de Periodismo JFK y realizado documentales, con su Grupo Noticioso de Investigadores, con base en Nueva York.

Ha hecho películas para la TV que incluyen su propia parodia de Perry Mason, Miami Vice y los misterios de Al Capone y la Mafia; pero, las más significativas han sido «American Vice: The Doping of a Nation», «Innocence Lost: The Erosion of American Childhood» y «Sons of Scarface: The New Mafia».

Ha estado casado y se ha divorciado 4 veces. De su cuarto matrimonio, tuvo 4 hijos

Consejos kantianos

Nuestras Estampas (12)



Elaborados por CARLOS LOPEZ DZUR

Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, beneficiaron al mundo y son los temas reseñados en Nuestras Estampas.



Dr. Manuel Patarroyo, inventor de vacuna contra la malaria


Cuando el Dr. Manuel E. Patarroyo, nacido en Colombia, descubrió la vacuna contra la picadura de la hembra del mosquito anófeles, cuando unos 300 millones de personas estaban infectadas de malaria, un mal que afecta los glóbulos rojos y produciendo los síntomas conocidos de la anemia: dolores de cabeza leves, problemas de respiración, taquicardia), agravados progresivamente por fiebre, escalofríos, náuseas y achaques similares al flú que, en casos severos, cuando la salud no es buena, llevan al estado de coma, vómitos, convulsiones y aún a la muerte.


Entre los tipos de malaria, ocasionadas por los parásitos protozoarios, del tipo plasmodium, cuatro tipos pueden afectar negativamente la salud humana.

En consecuencia, en Africa únicamente 3 millones de niños murieron. En la actualidad, la organización, «Freedom from Hungry», cosocia de «Glaxo Smith Kline», calcula que. en las áreas tropicales de los países pobres, la malaria ha matado a más de un millón de personas cada año, entre mujeres y niños. Por lo general, origina y ataca sus víctimas en los países pobres, afectando a 515 millones de personas aproximadamente. Una enfermedad asociada a la pobreza es también una causante de pobreza; los pueblos, con trabajadores, anémicos, no pueden trabajar, obstaculizándose su desarrollo económico.

La malaria ha infectado a los seres humano por más de 50,000 años y, en la Italia de la Edad Media, se le dio su nombre con la frase «Mal Aire», que es lo que significa mala aria"bad air"; antes llamada «ague» o fiebre de los pantanos. Los estudios científicos sobre ella avanzaron hacia 1880, gracias al médico militar francés Charles Louis Alphonse Laveran, quien observó los parásitos dentro de las células rojas de la sangre por primera vez en personas que sufrían la malaria e identificó los protozoarios como sus causantes. Por sus descubrimientos posteriores, se le concedió el Premio Nóbel de Medicina en 1907. Los científicos italianos Ettore Marchiafava y Angelo Celli, siguieron estudiándola. El doctor cubano Carlos Finlay, al tratar pacientes con fiebre amarilla en La Habana, sugirió que la malaria pudiera ser una enfermedad transmitida por mosquitos a los seres humanos.

Sin embargo, la primera vacuna desarrollada después de muchos experimentos fue la SPf66, inventada por Manuel Elkin Patarroyo en 1987. Consistía en una combinación de antígenos tomados la esporozoita y merozoita de los parásitos. Durante la primera fase de experimentaciones y aplicaciones, la vacuna tuvo una tasa de eficacia del 75% y evidenciaba ser bien tolerada por los sujetos; en afán de perfeccionarse, sucesivas fases fueron menos prometedoras, decayendo su tasa de eficacia entre 38.8% y 60.2%. Fue probada en Tanzania in 1993 con el 31% de eficacia. No obstante, la Vacuna SPf66 confirió immunisas; por lo que todavía permanece con la mejor hasta el momento solución to malaria. De todos modos, el científico colombiano la donó a la Organización Mundial de la Salud.

Si bien es una vacuna sintética «controversial» y no del todo efectiva (sólo en un 30% de los casos), no es, por tanto, una cura, y sólo una base sobre la cual se han realizado estudios.

Nacido el 3 de noviembre de 1946, el patólogo colombiano Patarroyo con esta vacuna pudiera haber salvado alredeor de un millón de personas cada año, en países como Gambia, Tanzania y Tailandia, donde se ha utilizado en pruebas clínicas. Todavía es considerada la vacuna más efectiva.

Saturday, January 19, 2008

Nuestras Estampas (11)


Elaborados por CARLOS LOPEZ DZUR

Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, son los temas reseñados en Nuestras Estampas.

Francisco Ramírez, pionero del periodismo en español

En California, a pocos años de la guerra entre mexicanos y estadounidenses, se publicaron al menos 132 periódicos en lenguaje español y en versión bilingüe. Tal guerra, si bien terminó con el Tratado Guadalupe Hidalgo, hizo la vida histórica de California, de 1846 a 1848, muy traumática. La miseria e incertidumbre avanzaron como nunca antes por los próximos 50 años. Advino la horca, el vigilantismo, la imposición del inglés como nuevo lenguaje, una cultura legal y materialista distinta a la prevaleciente e impuesta de golpe y porrazo. Entre las clases más bajas y pobres, menos articuladas en una ideología, el resentimiento. Esta información, dolor e historia, frustración privada y pública, necesitaba ser dicha. La ansiedad colectiva se canalizó con la creación de la prensa del californio in shock.

Los habitantes pioneros de California, sus familias y generaciones, fueron el blanco de los nuevos «vigilantes» o asaltantes provenientes del populacho anglosajón que, con violencia y clandestinaje, en aras de beneficiarse de la riqueza minera del Estado, llegaban en tropelía y se quedaban con las casas, tierras y posesiones de poblador étnico, hispano-mexicano o indígena. Sumado al saqueo, caricaturizaba al californiano mexicano, desprestigiándolo con su prensa tendenciosa y sus propagandas impresas en el Este. Richard Henry Dana, en su libro de 1840, titulado Two Years Before the Mast, describir a los mexicanos de California, como «demasiado haraganes» para desarrollar sus propias tierras; nada, excepto el carácter, «les impide progresar». Otro cronista de viajes y, más tarde abogado, Thomas Jefferson Farnham, tras visitar California, cuando opina se creerá tremendo experto. «The Californios are an imbecile, pusillanimous race of men, and unfit to control the destinies of that beautiful country».

Para corregir a tales opinantes y señalar, surge una prensa apasionada. Había una gran necesidad de hablar, escribir y comunicar, el terror que se estaba viviendo. Más allá del tiempo en que duró la guerra. Según diría un editor y reportero en aquellos tiempos, Francisco Ramírez: «California había caído en las manos de los Hijos Ambiciosos de Norte América, quien no pararán sino hasta ver satifechas sus pasiones, al sacar a sus primeros ocupantes fuera del país, arruinando de paso su religión y desfigurando sus costumbres».

En un columuna editorial del periódico El Clamor Público, al referirse a la crisis de post-guerra de1856, al arribo de multitudes del Este atraídas por la Fiebre de Oro, escribió: «¡Oh, fatalidad! Los mexicanos han sido las víctimas de un pueblo de furia insana. ¡Los Latinos americanos han perdido California!».

Había escrito un año antes su opinión de los angloestadounidenses con palabras estridentes: «World history tells us that the Anglo-Saxons were in the beginning thieves and pirates the same as other nations in their infancy … [but] the pirate instinct of old Anglo-Saxons is still active» [La historia mundial nos dice que los anglosajones fueron en sus comienzos ladrones y piratas, tal como otras naciones en su infancia; pero el instinto de los viejos anglosajones todavía está activo].

Desde la edad de 15 años, el jovencito (nacido en Los Angeles en 1830) se convirtió en el vocero de la resistencia y el rechazo a los dominadores anglosajones que habrían de quedarse con California. Escribirá con elocuencia, en el peródico de Los Angeles que fundó y llegó a ser leído ampliamente por la gente mexicano. Lo que afectara al Estado en ese tiempo, el cambio de jurisdicción étnica y legal del poder, el robo de tierras y la frecuencia de los ahorcamientos (o linchamientos de mexicanos). Rodolfo Acuña, Coya Paz Browrigg, Félix Gutiérrez y otros, en sus artículos sobre Historia de California, han llamado este proceder político y militar de mal gobierno como la «linchocracia», «las ejecuciones ilegales de Latinos» en el contexto de sus luchas por defender sus títulos de propiedad y derechos de tierra, con recursos limitados ante la fuerza de políticas expansionistas de los EE.UU. y jueces federales, déspotas, codiciosos y ladrones.

Coya Paz explica que Francisco Ramirez «entendio la violencia de los linchamiento como una diseñada específicamente para distinguir entre Americano [Anglo] y otros sectores raciales».

Los editoriales de Ramírez condenaban los ahorcamientos, denunciaban el filibusterismo político, pedían amplias reformas, animaban a los «Californios» a emigrar a la región de Sonora, en el Norte de México, para mejorar sus vidas, publican poesía en español y reseñas de oposición a la esclavitud negra. Diseminaba los puntos de vistas de pensadores muy liberales. Abogaba por la educación para todos, incluyendo las niñas para que «no fuese como juguetes, por infantil e ignorantes, en mano de sus maridos». Aconsejaba que se leyera en inglés y en español a los niños. Alentaba la inmigración de mexicanos a otros países, antes de verse sujetos a esclavitud y extremo empobrecimiento.

De 1855 a 1859, Ramírez fue un republicano antiesclavista motivado por los principios del liberalismo mexicano. Creía en la igualdad racial para indífenas, chinos y afroamericanos. En 1859, compitió por un escaño en el Ayuntamiento de Los Angeles.

El Clamor Público fue uno de los primeras publicaciones «republicanas» que rechazó las actitudes raciales de los caballerangos «Demócratas sureños» del Reino del Algodón cuando migran hacia California y se opuso a l;a extensión de la esclavitud en California y las leyes que limitarían los derechos de los negros libres en el Estado. Derechos. Muchos mexicanos, cultos y de la élite, adoptaban las tradiciones de los Anglos y su cultura, mientras echaban pestes contra «the lower-class cholos and mestizos» quienes a menud preferían la retención de sus tradiciones ancestrales hispánicas.

Los mexicanos de la élite («Elite Mexicans») pensaban que Ramírez era «demasido radical». Las clases trabajadoras recelaban de él porque era «muy educado» para sere uno de ellos y les exhortaba a votar y defender sus derechos; mas, por otro lado, quedaba en medio, sin la aceptación incondicional de todos. Como un «permanente intruso».

Cuando se crea una Comisión Federal especial para ventilar los casos de propietarios mexicanos expropiados, en 1851, es difícil no verse extorsionado por causa de los procedimientos costosos, abogados inescrupulosos y despojadores de las tierras de los Californios.

Al cerrarse el periódico, Ramírez se mudó a Ures, Sonora, Mexico, y editó La Estrella de Occidente. Dirigió la imprenta pública del Estado. En 1862, regresó a California como editor de La Voz del Nuevo Mundo de San Francisco. En Los Angeles compitió sin éxito por un escaño en el Senado.

Trabajó como traductor , empleado postal, asociado al periódico La Crónica de Los Angeles en 1872 y practicó la ley antes de establecerse en Ensenada, Baja California, en 1885. Murió en 1908.

En fin, la existencia de la imprenta de Augustín Zamorano, desde 1834, y su deseo de ofrecer buenas tarifas de costo de impresión a las pulicaciones periódicas que surgieran, tras la guerra mexicoamericana, ocasionó una explosión de revistas. Dio las bases para el periodismo en español. Francisco Ramírez lo hizo en ambos idiomas y fue la voz más liberal y valiente de su tiempo. El Clamor Público fue el primer semanario impreso principalmente en español. La suscripción se vendía a $5 al año.

Nuestras Estampas (10)


Elaborados por CARLOS LOPEZ DZUR

Estas personalidades, de ancestro latino, han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad. Sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, social y política, son los temas reseñados en Nuestras Estampas.



César E. Chávez, organizador campesino

Desde 1942, a la edad de 15 años, César Chávez piscaba lechugas y remolachas en los campos agrícolas. Había dejado la escuela durante el octavo grado y empezó a trabajar en los viñedos de Oxnard, California, después que su familia su estado natal__. Por su condición de jornalero agrícola, había estado matriculado en 36 escuelas diferentes. En los años de la Depresión, su familia creyó lo que se decía en esos tiempos: Que las mejores condiciones de vida y salario serían posibles trabajando para las grandes fincas y viñedos de California. Fue así que él y su familia se mudaron a California, donde se hallaría en una gran barraca, sin agua y sin electricidad.

El estallido de la segunda Guerra Mundial lo motivó a enlistarse en la Marina Naval y, al fin de su servicio militar, regresó a los campos agrícolas. Sin embargo, su evaluación de la vida y el trabajo había cambiado.

A mediados de 1945, forma una organización pionera que llamó Unión de Trabajadores de la Agricultura. En 1948, él su familia se unen a la National Agricultural Workers Union. El entra en contacto con Pete Fielding, quien lo educa y entrena como organizador sindical para la Community Service Organization (CSO), un grupo de derechos civiles que urgía los mexicoamericanos a registrarse para votar. Es cuando, desde 1952, César Estrada Chávez comienza a viajar por distintos puntos de California, dando discursos en apoyo a los derechos de los trabajadores. Su talento para la tarea es indiscutible y se convierte en el director nacional de la CSO en 1958.

Lo que Chávez discursa y pone en acción es un marco teórico muy simple, pero poderoso políticamente. No sólo los jornaleros campesinos de origen mexicano, cada sector pobre y étnico en la nación, ha sido excluído por los intereses económicos y el gobierno. Al no participar en el sistema político, la maquinaria de los partidos y, por lo menos, la mitad de los funcionarios elegidos, apoyan los grandes intereses de las minorías millonarias, llevando la democracia capitalista a la crisis, al pensar que las masas son estúpidas, carentes de educación, cohesión y propósito. No pudiéndose esperar una opinión razonable y articulada de esa mayoría, tonta y pobre, hay que excluírlas e ignorarlas, convirtiendo al gobierno en una clase especializada de administradores sociales. De esta es la forma que el gobierno funciona: esos administradores sociales, los especialistas, controlan cada aspecto del proces de toma de decisiones y evitarán que las clases jornaleras, los campesinos y obreros pobres, utilicen sus libertades y derechos.

Las ideas federalistas tienden a gobernar al país al enfatizar en su oposición y su temor a la democracia popular. «Los intereses de los ricos y explotadores», como decía Chávez, «publictan y perpetúan la idea apatía y obediencia de la gente. La convencen de que ellos, como comunidad o grupo organizado, no sirven para nada. Ellos son los que condenan a los demás con la prédica de que NO SE PUEDE, pero el mensaje nuestro es lo contarrio: SI SE PUEDE. Nuestros intereses no son los de la corporaciones que nos piden aislamiento. Que nos destruyen las organizaciones populares y sindicales y nos niegan el acceso a la información que necesitamos y obstruyen el que se nos ofrezca apoyo en el sistema de partidos».


Después de cuatro en esta prédica Chávez dejó el CSO. Cofundó, junto a Dolores Huerta, la Asociación Nacional de Trabajadores Campesinos que más tarde se llamaría la Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW). Ambos dirigentes, con grupos campesinos que superaron el miedo y la pasividad, adoptaron un lema que había dormido en ellos. Con el grito «Sí, se puede» y «Unidad», energizaron el movimiento obrero. Se unieron a los trabajadores del campo de los filipino-americanos e iniciaron la Huelga de la Uva, en Delano, California, que el 8 de septiembre de 1965 se manifestó en petición de mejores Salarios. Seis meses más tarde la NFWA, liderada por Chávez, inició una marcha campesina desde Delano al Capitolio Estatal de Sacramento.

La Huelga que duró seis años atrajo la atención nacional. No había mucha fe, en particular, cuando se tenía la impresión de que Chávez pudiera ser un activista radical al estilo de los afroamericanos; máxime si acusaba frontalmente a los líderes de los partidos políticos de ser «anti-pobres, anti-campesinos y dar su lealtad a guerras extranjeras [como Vietnam] que sólo derrochan los recursos que deben invertirse en el país; partidos que son los partidos de los grandes negocios y de especialistas, sólo interesados en la gran industria y las corporaciones».


Un subcomité del Senado Federal escuchaba palabras como las dichas por Chávez y, al menos uno, en tal comité lo comprendió y le dio su total apoyo. Ese hombre fue Robert Kennedy. Al verse con ese apoyo, el esfuerzo huelgario fructificó u fue la primera victoria laboral del movimiento campesino. Con acciones similares, el movimiento de Chávez dio frutos en el Sur de Texas en 1966, donde la UFW apoyó a los trabajadores de la fruta en Starr County, Texas, marchándose hasta Austin en apoyo a los trabajadores de la UFW.

El movimiento de César Chávez inspiró que se fundaran dos uniones independientes en los Estados del Centro Oeste: Obreros Unidos en Wisconsin (1966) y el Comité Orgarnizador de Trabajadores del Campo (FLOC) en Ohio en 1967. Ex-organizadores de la UFW fundaron la Unión de Trabajadores Campesinos de Texas en 1975.

Durante la administación de la UFW Chávez y Dolores Huerta, ellos combatieron el Programa Bracero que existía desde 1942 a 1964, pues, éste explotaba a los jornaleros migratorios, al tiempo, que el arribo irrectricto de otros campesinos, sin documentos, disuadía y escindía el poder organizativo que se estaban dando los campesinos nacidos en EE.UU.. La posición de Chávez en este punto contribuyó a que el Congreso termina el Programa Bracero en 1964. La UFW se opuso a que se aplicaran sanciones a los empleadores, por cuanto una ley federal —prohibía la contratación de campesinos indocumentados en 1973. Durante esa misma época, la UFW pedía salarios más altos para los campesinos, especialmente, para los jornalero que cosechaban la uva y la lechuga.

Muchos enemigos del sindicalismo, han intentado crear cierta rivalidad entre la labor de los miembros de la UFW y los inmigrantes indocumentados de nuevo arribo, alegando un favoritismo racista en cuanto a lo que ha sido la estrategia de lucha. Sin embargo, hoy se entiende que las ideas de Chávez y Huertas fueron muy claves para la aprobación de las provisiones de la amnístía contenidas en la Ley Federal de Inmigración de 1986.

Desde 1969, lo que Chávez y miembros de la UFW intentaron, a través de marchas realizadas a través de los Valles de Coachella e Imperial fue crear consciencia de que los agricultores, prepotentes y antisindicales, utilizaban y animaban el cruce ilegal de trabajadores para utilizarlos com rompehuelgas y reemplazo de trabajadores unionados. Esta misma visión la sostyuvieron el Reverendo Ralph Abernathy y el senador Walter Mondale.

Durante el decenio de 1980, Chávez condujo un boicot en protesta del uso de pesticidas en los viñedos. En esa ocasió, se sometió a un ayuno de 36 días. Poco después se hicieron visiblemente comunes e influyentes los «bumper stickers» o etiquetas vehiculares con las leyendas NO GRAPES / NO UVAS, hecho que llamó la atención y produjo una reducción de ventas al producto del 15% , suficiente para que el margen de ganancia decayera y termina en la firma de acuerdos entre el sindicato y el productor.

El legado de Chávez es obvio: fuerza clave para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los campesinos de los EE.UU. El enseñó, con su ejemplo, a que otras fuerzas vivas de la nación mostrasen su solidaridad y comprensión hacia la gente que pone las frutas, vegetales y otros alimentos en la mesa de los consumidores y que ni estudiantes ni profesionales pueden estar exentos de los obreros, peor pagados y que laboran en las condiciones de mayor peligro e inseguridad, en el país, sean indocumentados o no.

En 1973, la facultad del colegio Monte Angel, de Oregón, primera institución universitaria de cuatro años, formada por mexicoamericanos, eligieron a Chávez como su figura inspiradora y simbólica y le cambiaron el nombre colegio en su honor. El colegio duró hasta 1983 como el primero, «sin paredes» y dedicado a la educación de los adultos, con una estructura normativa no tradicional.

Su última marcha por el Valle de Salinas poco antes de1992 convocó más de diez mil personas, número que da idea del poder de convencimiento y movilización que él tuvo.


En vida, el Comité de Amigos Americanos del Servicio (AFSC lo nominó en tres ocasiones como un candidato a recibir el Premio Nobel de la Paz. Después de su muerte en un apartamento rentado de San Luis, Arizona, ciudades californianas tales como Modesto, Sacramento, San Diego, Berkeley, San José, Los Angeles, Oakland y Santa Ana, le han dedicado parques, centros estudiantiles universitarios, avenidas, blevares, bibliotecas, escuelas y edificios. Los homenajes en estructuras físicas en su honor se repiten en diferentes estados como Nuevo México, Wisconsin, Michigan, Texas y, finalmente, con una estampilla postal emitida por el Correo Federal, se dio reconocimiento en 2003. Una estatua suya fue develada en la Universidad de Austin, Texas.

En 1992, el Presidente Bill Clinton le concedió la Medalla de la Libertad. Un año después, mientras dormía y haber ayunado por tres día, muere el 23 de abril.

Un ícono de campesinos y estudiantes progresistas, profundamente cristiano y pacifista, se le reconoció por su pasión por la educación. «Esta es una de las puertas hacia una vida mejor y para fortalecer los vínculos armoniosos entre clases de diferentes niveles de interés y producción. La carta de identidad de una persona educada no es necesariamente un diploma, sino una actitud de colaboración, sensibilidad, interés en el bienestar del prójimo y, sobre todo, un carácter generoso, sin egoísmo y malas intenciones».

La oficina que ocupara Chávez en la UFW, quien fue esencialmente autodidacto, contenía cientos de libros relacionados a filosofía, economía, cooperativismo, sindicalismio y escritos biográficos sobre Gandhi y los Kennedy. Fue la idea de la resistencia pacífica y la desobediencia civil las que, emulando a Gandhi y Martin Luther King, Jr., César Chávez utilizó en sus luchas, ayunos y protestas.

Nuestras Estampas (9)


Elaboradas por CARLOS LOPEZ DZUR

Memorias y quehaceres de personalidades, de ancestro latino, que han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad, por sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión político-social y cultural, son los tema de Nuestras Estampas.



Henry G. Cisneros, político y empresario

Nunca antes un político mexicoamericano, el ex-concejal más joven en servir en el Cabildo de San Antonio y, tras sus seis años en servicio, el Alcalde de tal ciudad, donde animó el turismo, la celebración de convenciones y el establecimiento de industrias de alta tecnología, llamó hacia sí tanta atención nacional. Un político moderado, pero capaz de apaciguar las tensiones étnicas en su ciudad y atraer nuevos empleos a su área, Henry G. Cisneros atrajo a más del 90% de los votantes de San Antonio en su respaldo. Y su carisma parecía tan incuestionable que se le consideró un posible candidato vice-presidencial. Walter Mondale, el candidato presidencial nominado, le consideró el compañero ideal de papeleta.


San Antonio, en el tiempo en que fue Alcalde (1981-87), se clasificaba como la novena ciudad más populosa de la nación. En 1982, fue seleccionado como uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes de la Nación por la organización U.S. Jaycees. La revista VISTA, pese a un escándalo amoroso, muy publicitado con Linda Medlar (alias Linda Jones) y que terminó en 1991, con una demanda de divorcio interpuesta por su esposa María Alice Pérez, le designó Hispano del Año / Hispanic Man of the Year.


Nacido en San Antonio, el 11 de junio de 1947, hijo de Elvira y George Cisneros, Henry Cisneros es uno de cinco hermanos / as. Educado en escuelas católicas marianas, recibió un B.A. y la Maestría. en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Texas y una segunda Maestría en Administración Pública de la Escuela de Gobierno JFK de Universidad de Harvard. En la Universidad de Georgetown obtuvo un Doctorado, Ph. D., en la misma materia. Sin duda, fue uno de los administradores más preparados.


El Presidente Bill Clinton lo nombró en 1992 el Secretario del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano. Cisneros había sido presidente de la Liga Nacional de Ciudades. Sin embargo, cuando dejó la Secretaría de la Vivienda, donde fue jefe de 1993 a 1997, admitió la culpabilidad de haber hecho declaraciones falsas a oficiales federales sobre una controversia sobre pagos en una asunto personal.

Algunos hechos y detalles, casi siempre extrapolíticos, explican el por qué este dirigente demócrata se eclipsó antes de seguir creciendo como una estrella polítca de estatura nacional cuando en 1984 parecía que tenía las cualidades requeridas.

Un hijo suyo, John Paul, nacido en 1987 con un defecto cardíaco, tuvo que someterse a una cirugía correctiva. La salud de su hijo se hizo su prioridad y se retiró de la vida pública, rechazando su designación como Senador federal por Texas en sustitución de Lloyd Bensen, nominado para la Secretaría del Tesoro.


Adicionalmente, a los amoríos que ocasionaron su divorcio, la investigación sobre sus declaraciones falsas al FBI, una ex-funcionaria del Tesoro, Catalina Vásquez Villalpando, se refirió a Cisneros y Clinton como «dos rabos-calientes en pos de faldas» («two skirt-chasers»); hubo mucho de rebatiña politiquera en el desprestigio de Clinton y Cisneros. A éste último se le investigó por 3 años, obligándosele a muchos sacrificios en su carrera y al pago de una multa de $10,000.

La amante (Medler o Jones) que chantajeaba a Cisneros se compró una casa lujosa y participó en un fraude bancario, con una hermana y hermanastro, a fin de ocultar la fuente de su dinero. Más, en enero de 1998, admitió su culpabilidad a 28 cargos de conspiración para cometer fraude y obstruir la justicia.

Cisneros sirvió muy bien como funcionario público. Durante su administeración, reformó el sistema público de vivienda y se opuso exitosamente a los esfuerzos de la oposición que pedían la eliminación de ese departamento. Cuando lo abandona, por presiones y necesidades familiares, en 1997, todavía está bajo una nube de escándalo político.

En la escena profesional privada, Cisneros también es exitoso. Se convirtió en el presidente de Univision, el sistema televisivo más importante de la comunidad hispano-hablante y miembro asesor de «Latino Public Broadcasting», «American Democracy Institute» y «Live Nation».

Por lo aprendido como secretario de la vivienda, junto a K. B. Home, formó en el año 2000 la firma inversionista American City Vista con el propósito de edificar hogares en las áreas centrales de las principales ciudades. Actualmente, es presidente de CityView, nuevo nombre de la constructora, cuyos cuarteles centrales están en Santa Mónica, California, y Santa Antonio, Texas.

En 2006, la publicación Builder Magazine designó a Henry G. Cisneros como el #18 en su Lista de las Cincuenta Personas Más Influyentes en la Industria de la Venta y Desarrollo de Bienes Inmuebles.

Nuestras Estampas (8)


Elaboradas por CARLOS LOPEZ DZUR

Nuestras Estampas incluirá, semana tras semana, una sinopsis biográfica e informativa sobre los aportes de los más importantes artistas, literatos, educadores, funcionarios públicos, empresarios privados y líderes, de ancestro latino, porque sus memorias y quehaceres han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad.


Guillermo González Camarena

El invento de la televisión a color está asociado a una familia mexicana, natural de Jalisco: Guillermo González Camarena (1917-1965). No es correcto que se diga que inventó la TV que tiene una historia más larga y distintos científicos que unen conocimientos; mas es innegable que el Guillermo fue el primeró que ideó, patentó e inventó un «sistema secuencial de campos» (1940) y el «sistema bicolor simplificador» (1960), sin el cual la TV a color no sería posible.

Desde muy pequeño, una vez se mudó su familia al Distrito Federal, el niño Guillermo se entretenía confeccionando juguetes, movidos por electricidad. Formó un laboratorio en el sótano de su casa. Se fue definiendo en su persona un futuro ingeniero elécrico, amante de las comunicaciones, además de su talento natural para la composición de canciones.

El término televisión se utilizó por primera en 1900 durante el Congreso Internacional de Electricidad de París. Antes de la televisión se inventaron las «telefotos»; primera forma de transmisión de imágenes a distancia. Estos aparatos se inventaron para 1884. El sistema se perfeccionó y en 1926 ya fue posible un servicio regular de transmisión de telefotografías entre Londres y New York.

Dar movimientos a las imágenes, así captadas y perfeccionar las células fotosensibles de selenio y el impacto de la electricidad en ellas, fue el segundo paso. Los primeros desarrollos de la técnica que dieron a una matriz de células fotosensibles una capacidad de reportar imágenes en movimiento se debe a los franceses que, desde 1906, trabajaron hacia ese fin. Fueron Rinoux y Founier. En 1925, el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real y se transmitió una cabeza de un maniquí, con definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.

Baird ofreció la primera demostración pública de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution en 1926 en su laboratorio de Londres y transmitió una señal a 438 millas, a través de una línea telefónica entre Londres y Glaskgow. Se estaba ya en los albores de producir una televisión mecánica, con el llamado disco de Nipkow y la rueda fónica. El disco mencionado fue diseñado y patentado en 1884 por Paul Nipkow.

Hay en México un joven que está interesado en todo ésto.

Se empleó en una radioemisora de la Secretaría de Educación Pública, mientras se educaba como estudiante desde 1930 en la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (hoy en día, ESIME, por sus siglas) en el Instituto Politécnico Nacional. Además de su interés en la radio, fabricó su propia cámara de televisión y sólo contaba con 17 años de edad al hacerlo. A los 23 años, ya tenía realizadas muchas mejoras para su equipo de televisión y la idea de cómo darle color. El sistema que desarrolló fue un sistema Tricromático Secuencial de Campos que recibió la patente número 40235 del Gobierno Mexicano. Con el sistema, aplicado al blanco y negro, partiría a producir imágenes en los colores primarios.


El 17 de agosto de 1940 tambiém Guillermo González Camarena hizo la patente en los EE.UU. y a ocho años de haberlo hecho, la empresa Goldmark la utiliza, la combina con la de Baird, desarrollando un sistema similar. Para esos años, a las ideas e invenciones de González Camarena se les da mucho seguimiento en Los Angeles, Chicago y New York. Su hijo, del mismo nombre, ha dicho con razón que «todos los sistemas de TV a color que están trabajando, hoy en día, se basan en los principios que él [su padre} descubrió y por lo que es justo llamarlo el Padre de la Televisión a Color… El sistema Trinitron de Sony está basado, concretamente, en el segundo sistema de televisión a color que inventó mi papá, que es el Bicolor Simplificado… Sin embargo, é nunca obtuvo dinero por sus patentes. Nada. La única ganacia que obtuvo de su invento fue que exportó tres o cuatro equipos a Estados Unidos para instituciones de investigación o académicas».

Guillermo González, Jr. recuerda que el Columbia College de Chicago, en 1950, le solicitó a su padre la fabricación del sistema de televisión. El inventor mexicano quiso que sus inventos se vincularan al campo de la medicina como un medio de enseñanza.

Para 1951, la Radio Panamericana, S. A. comisionó al Ingeniero González Camarena para que ubicara la primera estación repetidora de la televisión mexicana en el lugar conocido como Paso de Cortés, entre los volcanes de Popocatatépetl e Iztaccíhualtl. Muchos de los inventos del fueron en el campo de la radiodifusión y el gobierno lo autorizó para que empleara «globos meteorológicos» en la Ciudad de México, con que subía sus equipos de radio a la estratosfera para estudiar sus señales. Fundó los Laboratorias Gon-Cam, al que se adscribieron de forma espontánea otros radio-experimentadores, desde 1948.

La década del ’50 en México implicó el auge en la compra de televisores. Nombrado asesor técnico del Telesistema Mexicana, Camarena se fusionó con el Canal 2. Fue en 1960 que se realizaron las primeras pruebas en Guadalajara para la transmisión de imágenes televisivas a color. En 1963, se hizo por el Canal 5 con la serie «Paraíso Infantil». Dijo su hijo: «Quería que la televisión por las tardes debía sirviera principalmente a los niños y fue otras de sus preocupaciones que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluídas las personas de escasos recursos».

En 1964, salió el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un convenio con la fabrica propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión a color ya hechos en México.

También le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (México), proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.

«Su curiosidad maravillosa lo llevó a incursionar en el campo de la astronomía, fabricó su propio telescopio lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México», agregó su hijo, pr lo que, en 1941, fue nombrado jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ-AM y XEW-AM.

El 18 de abril de 1965, este genial inventor mexicano falleció a los 48 años de edad en un accidente automovilístico en Veracruz.

La echada y el amor

Friday, January 18, 2008

Nuevas Estampas (7)


Elaboradas por CARLOS LOPEZ DZUR

Memorias y quehaceres de personalidades, de ancestro latino, que han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad, por sus luchas y talentos en distintas áreas de expresión cultural, son los tema y vidas reseñadas en Nuestras Estampas.



Rodolfo Acuña, el historiador de la chicanidad

Recordó con enojo, en cierta ocasión, durante su vida estudiantil, el Dr. Rodolfo Acuña que un consejero académico que a fin de disuadirlo de estudiar historia y enfatizar sus estudios en su ancestro mexicano que no lo hiciera porque «los mexicanos no tienen historia» y, si la tienen, no es necesaria ni importante para la educación de los jóvenes en los Estados Unidos.

Acuña, nacido en 1932, ha recibido los premios de Académico Distinguido de la Asociación Nacional de Estudios Chicanos. En 1998, se le concedió en la Universidad de Kansas el Premio Gustav Myers para el Estudio de los Derechos Humanos en Norteamérica, por su libro Anything But Mexican: Chicanos in Contemporary Los Angeles [No otra cosa que mexicano: Chicanos en Los Angeles Contemporáneos]. Su obra histórica es impresionante y reconstruye, con objetividad, el período de 1820 a 1850, al que describe como «la conquista del Suroeste por los norteamericanos». Explica que para hacerlo los EE.UU. cometieron muchos actos de violencia, incluyendo «la matanza de su gente, la rapiña de su tierra y el despojo de sus pertenencias. Este período en la historia de las relaciones exteriores norteamericanas es triste porque refleja las formas más extremas de filosofía expansonista y deja una herencia de odio y profundas sospechas, que aún hoy permanece fuertemente arraigada en la conciencia de la población chicana y entre los mexicanos».

Por esta razón, ha sido difícil el avance de los mexicanos locales, antiguamente, llamados californios y sectores de población desde muy antiguo establecida aquí han sido pasivas, se han asimilado a las fuerzas culturales de quien les despojara y empobreciera. Lo mismo se repite en otras áreas del Suroeste de la nación: de California a Arizona, de Texas a Nuevo México, etc. Los derechos que adquirió el ciudadano despojado, en el mexicano después del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que dio fin a una guerra entre los EE.UU. y México a mediados de 1840, fueron ignorados, su propiedad no fue protegida ni asegurada; se les fue negada la práctica de su idioma y costumbres y, como ya han estudiado Acuaña, Care McWilliams, Julián Zamora y otros historiadores, por medio legales e ilegales, «se hizo norma la discriminación en la enseñanza, la vivienda y el empleo…» y se practicaron «la erradicación cultural por medio de linchamientos y otras formas de racismo contra los chicanos».

En la década del 1980, que es práctica la reciente, Rodolfo Acuña los efectos de ésto. Demandó y ganó un caso por discriminación racial contra la Universidad de California, recinto de Santa Bárbara. Se le discriminó por edad y ancestro y un gran jurado falló en su favor, obligando a la universidad a contrarlo y compensarlo monetariamente con $325,000 que él utilizó para pagar sus gastos legales y donarlos a una institución mexicana.

Pero, histórica y comunitariamente, la actitud es diferente. «Chicanos y mexicanos son grupos que soportan mucho. Demasiado sumisos, bajan las cabezas, se conforman y da muchas largas a los asuntos que le afectan. No hay combatividad ni solidaridad suficiente. Se prefiere la auto-opresión, la pasividad. Gana el miedo al que dirán y a las consecuencias de una actitud valiente y liberante».

Uno de los libros más importantes de Acuña, quien se desempeñaba como profesor hasta hace poco en la Universidad Estatal de California, en Northridge, se titula Occupied America: A history of Chicano [América Ocupada: Historia del Chicano], y lleva más de cinco ediciones desde su edición de 1972. Desde la formación del Movimiento Chicano, Acuña se considera uno de sus defensores y militantes, «porque sin activismo no se avanza hacia ninguna dirección y no hay progreso, sino una renuncia a darse voz que agiganta los abismos, los olvidos y la falta de respeto que se nos tiene, al pensársenos aguantadores y blandos».

Para el profesor e historiador Acuña, «el desconocimiento de nuestra historia, nos debilita. Crea los complejos de inferioridad que aún tenemos. Fortalece a los que tienen el poder para oprimirnos y negarnos las protecciones y derechos que comunidad tenemos. No saber nuestra historia y nuestra valía de ayer y de hoy nos divide y nos pone a unos contra otros dentro del mismo grupo cultural al que pertencemos. No otra cosa ocurrió en 1820 y un decenio posterior cuando México se independiza y, por tanto, se abre una oportunidad para que también el mexicano en el Norte lo haga, estableciendo sus propias repúblicas y territorios libres. La ocupación norteamericana de nuestros territorios nos halló, sin cohesión interna, y en los 25 años sucesivos cayó sobre California, Texas, Nuevo México, e hizo del mexicano del Suroeste lo que le dio la gana, ganado realengo, despreciable. Nos empujaron a la alienación, el aislamiento y una pobreza, que perduró y aún perdura».

Para 1996, por primera vez, la tasa pobreza de los hispánicos y chicanos comiezan a superar la de los mismos afroamericanos. Los Chicano / latinos serán la cuarta parte de la gente más pobre de la nación y tres veces más propensos a empobrecerse que los anglosajones. Lo que revela ésto es, según Acuña, una muestra de que las segundas y terceras generaciones de Latino están cautivos en un conflicto irremediable con la sociedad blanca y los pocos latinos que son exitosos se ven forzados a actuar como los blancos; pero, «estudiar mucho y duro es la puerta de libertad; no deslealtad. Lo importante es que el triunfa ayude y oriente al que está cautivo».

Fue Acuña quien fundó en 1969 el Departamento de Estudios Chicanos en CSU, Northridge. Durante la década de 1970, cuando la población chicana se urbaniza, salieron otros de sus libros, entre ellos: las historias de «Un hombre fuerte de Sonora: Ignacio Pesqueira y sus tiempos», «La Verdad y objetividad y la Historia Chicana» y «La Historia de los Mexicoamericanos: el Hombre y la Tierra».

La obra de Acuña asusta a muchos de sus colegas universitarios conservadores. Lo hallan muy radical. Por ejemplo, cuando compara la Patrulla Fronteriza con una «Gestapo contra los mexicanos» o compara la invasión y guerra entre México y los EE.UU. con la invasión viciosa que hizo Adolf Hitler contra Polonia y otras naciones de Europa. Acuña se justifica: «La gente miedosa no hará nunca nada por otros. Ni los grandes imperios toman en serio al que viene de rodillas ante ellos y, cuando regresa a su casa, sólo dice, ‘yo estoy bien’, 'no me comprometo'. No me pueden dañar. El miedo es mal consejero... ¿Por qué si el anglosajón, rico y privilegiado, por el expansionismo del pasado y la apropiación contínua a nivel corporativo, puede fundan sus instituciones, grupos de presión y cabildeo, el chicano debe menospreciar sus departamentos de estudio y centros de investigación y acción política?».

La Gran Bestia / Soledad y sociedad

Nuestras Estampas (6)

Elaboradas por CARLOS LOPEZ DZUR

Destacados artistas, literatos, educadores, funcionarios públicos, empresarios privados y líderes, de ancestro latino, cuyas memorias y quehaceres han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad, son el tema y reseña de Nuestras Estampas.



Ramón Novarro, pionero en Hollywood


Nació en Durango (México), en 1899. Fue bautizado como José Ramón Gil Samaniego. El y su familia fueron parte de la ola de inmigrantes que, evadiendo la violencia, escapaba de la Revolución Mexicana, en la primera y segunda década del siglo. Su destino fue Los Angeles, California. El futuro actor Ramón Novarro tenía una prima, Dolores del Río, quien entró a la industria del cine en 1917, interpretando pequeñas intervenciones o «papelitos». Como complemento de espera para sus pininos actorales y originar sus ingresos más firmes, Dolores se desempeñaba como mesera y cantante.


Antes de que se diera el primer triunfo de Ramón, por su rol en «Scaramouche» (filmada en 1923), el director Rex Ingram y su esposa, la actriz Alice Terry, le sugirieron el cambio de apellido y fue así que adoptó «Novarro». Ellos promovieron al atrayente mexicano como rival del galán Rudolph Valentino.


En la incipiente «Era de Oro» del cine de Hollywood, Ramón Novarro sería un testigo y un pionero. Por la época en que llegó a Hollywood y vivió de las ofertas de estudios fílmicos, del 1920 al 1940, casi todas la compañías de producción poseyeron estudios o ambientes controlados para hacer sus películas, espacios que ya es común rentarlos. En sus comienzos, la primera era del cine carecía de sonido y no sería hasta el decenio de 1920 que el «cine mudo» se innovaría con los efectos de sonido, intercalado de título y sincronización de voz.


Ramón Novarro tiene el encanto para introducir su glamour de tipo latino en una épofca en que quienes apelan mundialmente, admirados en la gran pantalla, son estrellas como Clark Gable, Katherine Hepburn, Humphrey Bogart y la personalidad prodigiosa de Shirley Temple, la más taquillera de las ofertas, con cada película de los años ’30.


En 1925, Novarro se hace notario por el vestuario utilizado en la película «Ben-Hur», la mejor de todas las que participó y que lo elevó a la élite de Hollywood. Un año después muere Valentino, por lo que el actor de ancestro mexicano se clasificaría como segundo «modelo del amante», después de John Gilbert en los estudiso de MGM. Uno de los galanes románticos más solicitados en sus días, también destacaría en roles de acción.


Novarro apareció, con Norma Shearer, en «The Student Prince in Old Heidelberg» (1927),, con Joan Crawford en «Across to Singapure» (1928); en 1929, participaba en un espectáculo mudo que se presentaba ocasionalmente en la TV, «The Flying Feet». Para su primera película hablada interpretó a un soldado francés, aficionado a cantar («Devil-May Care», 1929). Con Greta Garbo co-estelarizó la película de espionaje «Mata Hari»; se considera exitosa su intervención, junto a Myrna Loy, en «The Barbarian» (1933).


Cuando su contrato con los estudios MGM terninó, no se le renovó el contrato y su ángel a eclipsarse; apareciendo esporádicamente en producciones de Republic Pictures. Intentó su incursión en Broadway en los 1960, mas sin éexito. Una labor menor hizo en la TV, apareciendo en la serie «The High Chaparral», hasta 1968.



En el pináculo de su carrera, entre 1920 al principios del 1930, solía ganar $100,000 por películas, lo que invirtió en bienes raíces para sostener su caro estilo de vida. No hubo pocos rumores en torno a la vida personal del actor, quien rehusaba el matrimonio y sostenía puntos de vista contrarios al catolicismo y su homosexualidad. Fue amigo del escritor y aventurero Richard Halliburton y del periodista de Hollywood Herbert Howe. Esta relación es tema de varios libros. Uno de Allan R. Ellenberger y André Soares: «Ramon Novarro and André Soares's Beyond Paradise: The Life of Ramon Novarro».

Tristemente, la vida de Novarro terminó por causa del asesinato cometido por Tom y Paul Ferguson, de afiliación mormona y a quien Novarro pagó para que le visitarn en su casa de Laurel Canyon y tuviesen sexo con él. Movidos por mayor codicia, torturaron a Novarro por horas, golpeándolo brutalmente y queriendo que él les revela donde pudiera tener escondido más dinero.

Novarro fue enterrado en Los Angeles y tiene en su nombre una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.



Un historiador con trascendencia / Narrativas

Nuestras Estampas (5)


Elaboradas por CARLOS LOPEZ DZUR


Nuestras Estampas incluirá, semana tras semana, una sinopsis biográfica e informativa sobre los aportes de los más importantes artistas, literatos, educadores, funcionarios públicos, empresarios privados y líderes, de ancestro latino siendo que sus memorias y quehaceres han sido heroicas e importantes para la nación y el progreso y prestigio de nuestra comunidad.

Ex-Gobernador y diplomático Raúl Héctor Castro

No muchas individuos creerán, quizás por ignorar un ejemplo, que una persona, cuya niñez fue de gran pobreza y su crianza, con otros once hermanos, más sus padres, transcurriría en una casa de sólo una recámara, pueda llegar a ser Gobernador de un Estado, grande y rico como Arizona. O un sagaz Embajador en regiones de peligro, al borde de estallidos revolucionarios impostergables. Posiblemente, de un latino será más difícil creerlo. Pues, éste fue el caso de Raúl Héctor Castro, nacido en Cananea (México). Su familia vivió en contínua pobreza, mas no sería ésta un obstáculo para el sueño de progreso y bienestar que trajeron consigo. Será Raúl quien más se destaque. Quien perfeccione el empeño.

Cuando sus padres, inmigrantes mexicanos, llegaron a Arizona se vivían los efectos de una dura Depresión y para mucha gente, debido al prejuicio contra el mexicano y el extranjero pobre que compite por empleos, las ambiciones eran pocas. Siendo joven, Raúl Héctor tenía muchas y algunas fueron las tradicionales para un jornalero sin destrezas: piscó en campos agrícolas, boxeaba por afición, trabajó en minas de cobre; pero con este último empleo reunió para educarse. Se graduó como maestro en la Universidad del Noreste de Arizona en 1939.

«Estudiar fue siempre un sacrificio, más en la niñez por la incomodidad de una vivienda pobre, el ruido de once hermanos, el hambre de los años del decenio del ’20; según crecí, entendí el prejuicio de la sociedad blanca y los maestros desatentos y déspotas. Mas yo siempre he tenido respeto por esta profesión. Educarse no debe ser un privilegio, sino la primera dotación que haga un sistema democrático, seas pobre o no. Seguro que pienso así por idealismo. Fue el idealismo y la aventura lo que me llevó a Centro y Sur América. Tenía que ver lo que es la política por mí mismo. Como diplomático me siento más insatisfecho que cuando boxeaba, sin querer de veras golpear y lastimar a otro», expresó el ex-gobernador de Arizona, quien sirvió en el cargo del 1975 al 1977.

A la enseñanza se dedicó durante seis años. Sin embargo, vistas muchas injusticias, regresó a la universidad. Obtuvo un diploma de Leyes en 1949 y desplegó una labor como litigante y fiscal hasta 1964. Sirvió, por igual, como Procurador Condal, Juez de una Corte Superior y, con el llamado de la política por el Departamento de Estado, se le nombró Embajador estadounidense en El Salvador y Bolivia. El periodo durante el cual ejerció tal representación diplomática fue crucial. «Este fue el rostro que no quise golpear. La América Latina pobre es como la cara misma de mi pueblo y mi familia reflejada en un espejo; sólo que nos separa el mar y la geografía».

Entre 1964 y 1968, en El Salvador pudo conocer la larga resistencia del pueblo salvadoreño a las oligarquías y la reacción del gobierno para suprimir a la oposición. Supo que la lucha antigobernista fue la acumulación de mucho odio contra generales y dictadores. Por desgracia, como Embajador, representaba a una nación aliada a las oligarquías del café, opresoras de ese pueblo. Dos años antes de su nombramiento, El Salvador necesitaba reconciliación frente a muchos abusos. Un año después de terminar su gestión (1969), el gobierno salvadoreño declaró una guerra contra Honduras que obligaría a miles de salvadoreños a regresar del país vecino. Examinó cómo las tensiones sociales y políticas se intensificaban.

Hasta 1980, todos, excepto uno, de los presidentes en El Salvador provino de un militar. Y éstos, casi siempre aliados a las familias más ricas. De la experiencia como embajador, Raúl H. Castro recordaría que lo más triste que se puede decir sobre los militares salvadoreños «y que fue más triste que la pobreza misma en que viven las mayorías, es el poco respeto por la vida humana, el exterminio del indio y el racismo que impera en las leyes de ese país».

El general Maximiliano Hernández Martínez, represor brutal de los campesinos y de su instrumento de resistencia, el Frente Farabundo Martí, victimizó a unos 30,000 indígenas por medio del asesinato, la prisión o el exilio. Antes de ser derrocado en 1940, Hernández aprobó leyes racistas que prohibían que la gente de ancestro africano entrara a El Salvador.

Afortunadamente, el diplomático murió antes de sucederse los doce años de la Guerra Civil que afectaría este país, de 1980 al 1992. No vio las atrocidades cometidas por la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), como fue la Matanza de El Mozote y el asesinato de misioneros católicos por los Escuadrones de la Muerte, ligados al Gobierno.

El conflicto salvadoreño de los ’80 y ’90, profundizamiento de la crisis política y social que Raúl H. Castro avizoraba, antes de salir de El Salvador, degeneró en una confrontación armada que dejó unos 75,000 muertos y desaparecidos, al finalizar la guerra.

De 1968 a 1969, en Bolivia, al diplomático mexico-estadounidense correspondía que se entendiese con la Junta Militar y su jefe René Barrientos, que fue electo presidente en 1966. Este militar anticomunista validó sus credenciales como tal al descubrir y combatir una célula guerrillera, liderada por el revolucionario cubano-argentino Ernesto Ché Guevara. Raúl Héctor estaba en Bolivia cuando el presidente Barrientos manifestaba su deseo de ver la cabeza del Ché Guevara colgada en la punta de un poste en el centro de La Paz. En octubre de 1967, Guevara fue capturado y ejecutado.

Raúl Héctor Castro recordó a Barrientos, quien decía que era cristiano, al cortejar la Iglesia y gozaba de simpatías entre las clases populares urbanas de Bolivia, por defender la Ley y el Orden y tener cierta fluencia para hablar el quechua. El retrato que hizo de él lo describe como «un fiero anticomunista, siempre pendiente a pedir fondos de Alianza para el Progreso para entrenar tropas especiales que combatan las guerrillas y la insurgencia. Esto lo hizo muy popular con Washington. Los mineros no le tuvieron confianza y menos el sector obrero organizado».

«Para mí, Barrientos fue un dictador brutal con una máscara de demócrata. No pude soportar su hipocresía ni que la CIA le pusiera en su nómina. Fue el Ministro del Interior y amigo de confianza de Barrientos [Antonio Arguedas] el que produjo el escándalo de que su gobierno fue el más corrupto y anticomunista de que los que se daban en la región. Creo que mi decisión de dejar la Embajada y mi vuelta a los EE.UU. es lo más honesto que pude hacer en vista de que no es posible conversar ni negociar, con responsabilidad, cuando hay tanta desvergüenza y el mismo Ministro del Interior del país en que te hallas dice que es un simpatizante del clandestinaje marxista».

En 1968, se alega que Antonio Arguedas desapareció y llevó el incautado Diario del Ché Guevara a La Habana, publicándose en varios idiomas e inclusive en una versión que reproduce el original de su puño y letras.

Después de salir de Bolivia y del servicio diplomático, quien fuera un gobernador, salido de la pobreza y el prejuicio, confesó que es más agradable el servicio amoroso a su propio país que complicarse la vida con «los políticos mentirosos y los enredos internacionales».

Castro murió a la edad de 66 años en servicio como Gobernador de Arizona y no pudo completar el término.

Un historiador con trascendencia / La muerte de Nano Ortiz

Nuestras Estampas (4)

Elaboradas por CARLOS LOPEZ DZUR


Nuestras Estampas es un espacio dedicado a exaltar las contribuciones de personalidades de México y de ancestro hispánico en general. Incluiremos, cada semana, una sinopsis biográfica e informativa de los aportes de músicos, artistas, literatos, educadores, funcionarios públicos, empresarios privados y líderes latinos que han llenado de orgullo y memorias heroicas y gratas a la nación y, particularmente, a nuestra comunidad.




Ex-Congresista Henry Barbosa González

A pesar de que los pueblos de nuestro ancestro y etnias aborígenes mezcladas con éstos fue primero que la llegada de los inmigrantes de la Europa anglosajona, los pobladores de la Nueva España y los rancheros del tiempo colonial pasaron al rezago. Se quedaron en una marginación dolorosa y empobrecedora. Por eso la memoria de la identidad hispánica no fue festejada ni reconocida, política y culturalmente, como digna de su afirmación y orgullo hasta los años del decenio de 1960. Comienza en esos años un despertar.

Antes del ’60, vivíamos casi a la sombra, escondidos e inferiorizados, absorbiendo con dolor los prejuicios y el desprecio xenofóbico de los grupos blancos dominantes. Una parte de la actitud se debió a la incapacidad del colono anglocaucásico de convivir armoniosamente con las gentes que parecían «rehusar la asimilación cultural y americanizarse».

La acusación de no americanizarse fue una media-verdad. La idea de una ausencia de minorías cultas, competentes políticamente y anhelosas de oportunidades de educación y progreso, fue otro prejuicio. En realidad, lo que faltaba fue una vigencia activa de oportunidades y mecanismos democráticos de participación. El deseo de integración a la vida política, social y social, en la comunidad mexicoamericana, estuvo palpitante desde el 1940, con lo que se llamara El Movimiento.

Este despertar tan pausado se forjó gracias a tres grupos, principalmente de estudiantes radicados en California y Texas: el Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MECha) en California y la Organización de la Juventud Mexico-Americana (MAYO, por sus siglas inglesas) en Texas, que se organizaron en las universidades y colegios. Su principal objetivo fue la situación educativa. Un replanteo acerca de los obstáculos de acceso a la educación superior y de su financiamiento para los candidatos de ingresos insuficientes; mas, como parte de un espíritu de protesta imperante en la época contra la Guerra de Vietnam, el problema de los derechos civiles, políticos y de la represión policíaca y el infiltramiento de la CIA y el FBI en organizaciones estudiantiles y políticas, lanzó otras campañas. Un grupo como los Brown Berets tomó una ideología de militancia y combatividad. Pululaba, in situ, la tendenciosa provocación. Lo que se iniciaba, como resistencia pacífica, se instigaba que cediera a la bronca. Así se desacreditaba el Movimiento, se alimentaba el estereotipo de un peligro paralelo al del negro violento. Se sumaría el Latino bandolero y mariguano.

Uno de los políticos y líderes texanos que comprendió, con profundidad, la necesidad de esa nueva combatividad que intensifica el Movimiento fue Henry González, nacido en San Antonio, Texas. Sus padres, Leonides González Cigarros y Genoveva Barbosa, llegaron a San Antonio, procedentes del Estado de Durango, durante la Revolución Mexicana en 1911. Su papá había sido Alcalde del pueblito de Mapini (Durango, México).

Antes de iniciar su carrera política, trabajó como agente de libertad bajo palabra y jefe de esas oficinas en el Condado de Bexar, después de adquirir su diploma de abogado en St. Mary’s University. Fue concejal de San Antonio de 1953 a 1956, Senador estatal de 1956 al 1961, donde se opuso a legislación racista y segregacionista. Al menos, 8 de diez venenosas propuestas de ley logró que se abandonaran. Fue candidato a la gobernación del Estado sin éxito y logró que el Congresista Paul J. Kilday le nombrara a la Corte Militar de Apelaciones.


González fue acusado en varias ocasiones, la primera en 1963, por el congresista Ed Foreman «comunista» y «pinko». El fanatismo de los racistas le persiguió durante su carrera y se le vuelve a tildar de «comunista» en un restaurante de Earl Abel, muy popular en San Antonio. Antes esas primeras acusaciones decía, conciliadoramente, que «quienes como grupos y como líderes no muestran su combatividad en favor del oprimido, no son otra cosa que cobardes. No es cuestión de ser comunista; es cuestión, de responsabilidad y valentía». En el incidente del restaurante, González simplemente dio un puñetazo en la cara a su acusador, por lo que fue procesado por asalto.

Durante la Administración de Nixon, por una necesidad administrativa de clasificación, se utilizó el término hispánico / Hispanic para agrupar bajo una misma clasificación a las tres poblaciones de inmigrantes más grandes: los puertorriqueños, mexicanos y cubanos; pero, como observara en su momento, Henry B. González, demócrata de Texas, y quien fuera la primera persona de ancestro mexicano en representar a Texas en el Congreso, donde sirvió de 1961 a 1999, el término «Hispánico» contenía una connotación y una imagen implícita que disgustaba a muchos líderes que comenzaron a surgir en el decenio de 1960: «Todos ellos, esos grupos, se caracterizan por la misma cosa: no hablan inglés, son pobres y carecen de educación formal».

El ex-Alcalde de San Antonio, Henry G. Cisneros, recordó lo siguiente en una época en que Henry González fue el campeón de los más pobres en los EE.UU.: «Muchos corazones fueron tocados; muchos sueños fueron forjados gracias a él, Henry González». Cuando éste, es electo al Congreso en 1961, todavía el Movimiento Chicano no se había fundado, pero, tenía un precedente que, desde 1940, se llamó Movimiento Mexico-Americano de Derechos Civiles.

Lo que fue ese movimiento en 1940 creció con sueños más inclusivos, no ya de poder romper trabas legales para mayor representación y liberación social. El Movimiento Chicano de los ’60 envió un mensaje más ambicioso: comenzaron a crear literatura, arte creativo y canciones, para validar la etnicidad misma del mexicoamericano. La lucha ya no sería meramente legalística. Formó un frente o trinchera cultura. Atacó la discriminación en el sistema de escuelas públicas y puso a miles de personas, como nunca antes a marchar y participar. Los estudiantes del Este de Los Angeles y sus residentes salieron del miedo. En 1968, organizaron una protesta que ha pasado a la historia como la Moratoria Chicana / Chicano Moratorium.

El tipo de congresista valiente que fue se confirma por su voluntad política para investigar a Charles Keating, convicto de 16 cargos de fraude y sentenciado a diez años de prisión, así como a cinco senadores federales poderosos, que eran cómplices o favorecedores de Keating. También se enfrentó a los altos funcionarios de la administración de Reagan-Bush, padre, por su involucramiento en la venta de armas a Iraq antes de la Guerra del Golfo Pérsico.

González presentó legislación para la destitución («impeachment») de Ronald Reagan y George W. Bush. Y una de sus primeras tareas congresionales en la convulsionda época del Movimiento Chicano fue la jefatura de comité que investigó las muertes de John F. Kennedy y Martin Luther King, Jr.

Uno de los 8 hijos del ex-congresista, Charlie González, ganó en 1988, sin oposición, un asiento en el Congreso, de modo que padre e hijo, sirvieron hasta 2007 unos 46 años consecutivos en el Congreso.

El ex-congresista Henry González falleció en 2000.